
miércoles, 24 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
True Blood

Con respecto si una es copia de la otra, rotundamente no. Estoy de acuerdo con la opinión que Twiligth es más para jóvenes y True Blood para adultos (claro, basándome sólo en la serie). Las únicas coincidencia reales que encontré fueron: historia de vampiros, un vampiro que quiere unirse a la sociedad (pero en vez de cazar animales toma True Blood, sangre artificial), amor entre humano-vampiro y uno de estos lee la mente a todo el mundo excepto al otro protagonista.
De resto totalmente distinto.

Y en medio de esta hermosa historia de amor, crueles asesinatos suceden a su alrededor convirtiéndose ella en el último blanco.
Las dos cosas que te mantienen realmente dentro de la trama es la serie de asesinatos que cada vez son más extraños y el amor entre los protagonistas que incluso llega a ser inestable por las dudas de Sookie con respecto a la vueltas de 360 grados que está dando su vida y por la intromisión de vampiros siempre entre ellos. Pero ambos logran superarlo (al menos en la primera temporada).
Bill Comptom conserva sus viejas costumbres y maneras así como Edward Cullen, llegando a ser caballeroso también, pero no supera al hombre perfecto de Meyer. E igualmente el protagonista (Stephen Moyer)no llega a ser tan guapo como Robert Partison, pero es que claro, para mi edad y mis gustos me quedo con el segundo :).
martes, 16 de diciembre de 2008
Southern vampire y Twilight

Algo me ha dejado totalmente impresionada mientras veía televisión. En HBO están promocionando las nuevas series para el año 2009 entre las que se encuentra una que llamó mi atención llamada "True Blood" había escuchado que estaba comenzando el boom de los vampiros, pero hice caso omiso del comentario.
- En una página se preguntan ¿Quién copió a quien? Y colocan los año de publicación de ambos libros. El de Meyer en 2006 y el de Harris en 2001 (Mi asombro cada vez aumenta). Pero a su vez en una entrevista se explica que ambas se basaron en historia de vampiros antiguas, como Dracula, en las cuales ya se hablaba de poderes sobrenaturales, como por ejemplo leer la mente.
- Algo MUY interesante lo saqué de la página www.crepusculomeyer.com. Aquí lo tienen:
Bella y Sookie son: 10- Emocional y físicamente sin experiencia cuando comienza la historia 9- Viven con figura paterna quienes guían muchas de sus decisión iníciales 8- Metidas de repente a un mundo irreal de criaturas sobrenaturales (ya sea que quieran saber sobre ellas o no) 7- Son amadas por un sobrenaturalmente fuerte, hermoso vampiro, quien extrañamente una y otra vez debe ser salvado por mujeres más físicamente más débiles. 6- Echan a quienes, por primera vez en sus vidas, desarrollan un enlace social fuerte y habitan un lugar donde pueden estar solas. 5-Tiene un olor un poco comestible 4- Poseen un fuerte carácter que las hace atractivas a las criaturas sobrenaturales. 3- El objeto de atracción y deseo de muchos personajes villanos (vean #5) 2- Auto-sacrificable y protectoras de sus seres amados. 1- Han sido mordidas Creo que con respecto a esto no hay más que decir. |

domingo, 14 de diciembre de 2008
Crepúsculo - Película



jueves, 11 de diciembre de 2008
Pasar de las declaraciones a los hechos - Esclavitud

El 10 de diciembre de 1948, luego de intensos años de guerras, injusticias y sufrimiento, se realizó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta recoge las condiciones mínimas que debe tener toda persona, desde la libertad, igualdad, no discriminación, derechos de carácter personal, derechos en relación a la comunidad, pensamiento, religión, libertades políticas y sociales, entre otros.
Fueron creados ante todo, para reforzar que el hombre es un ser con unidad de cuerpo y alma, racional, libre, social, con las mismas características esenciales y definitorias de cualquier otro individuo, con la misma dignidad. Aunque esto sea lo básico de nuestra naturaleza, muchas veces se tienden a olvidar u omitir, cayendo en actos inhumanos como es la esclavitud.
El artículo número cuatro de los Derechos Humanos trata de este hecho explicando que, “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”. Pero para entender realmente su significado debemos comenzar por definir ¿Qué es la esclavitud? ¿Ocurrió sólo en tiempos de la colonia o estamos viviendo una esclavitud contemporánea?
Según la Real Academia Española un esclavo es quien está “sometido rigurosa o fuertemente a un deber, pasión, afecto, vicio, etc., que priva la libertad”. Aquí la frase clave es “priva la libertad”. Si todo ser humano es libre, es decir, tenemos la voluntad para querer el bien, la capacidad para autoperfeccionarnos ¿Por qué algo o alguien deben limitárnosla?
La servidumbre forzada, lamentablemente, es algo que tiene siglos entre nosotros. Los galeros encadenados en los barcos, los negros en América como fuerza de trabajo o incluso en el antiguo Egipto se utilizaban a los esclavos en las más fuertes tareas. Se creía que eran un raza inferior a la de los “dueños o amos” por lo tanto no merecían un trato con respeto ni consideración. Eran un objeto más.
Los derechos humanos, no son una serie de normas que surgen de la voluntad del hombre, de un consenso, como es el derecho positivo. Se trata de reconocer la ley natural, normas esenciales que son conocidas por el razonamiento humano, llamado derecho natural. Por lo tanto no se debe caer en el relativismo y decir que no es absoluto, que la esclavitud como mal es una simple percepción humana. La verdad existe y viene dada por la naturaleza, nosotros solo debemos reconocerla.

Ese es uno de los grandes problemas que estamos enfrentando actualmente, al no reconocer los derechos humanos como algo absoluto no le damos la importancia que merece. La esclavitud, como muchos otros derechos humanos, luego de 60 años desde su declaración, lamentablemente no es respetada, por lo que hace muy difícil cumplir los objetivos que se planteó la Organización de las Naciones Unidas con ello.
He llegado a escuchar que “la esclavitud no desaparece, se transforma” y lamentablemente es una frase que en la actualidad se está comprobando mediante la trata de personas, es decir, el trabajo infantil (en el área minera, agrícola, construcción, etc), niños en conflictos armados (en Afganistán, Sri Lanka, Darfur, la República democrática del Congo), explotación sexual (uno de los más rentables negocios del mundo), entre otros.
Esta nueva realidad está allí entre nosotros. El problema es que vivimos en un mundo tan acelerado que no nos permite conocer completamente nuestro entorno. No nos tomamos un momento para mirar más allá, reflexionar y así conocer la nueva esclavitud. Anexándole también que muchas personas no están dispuestas a enfrentarla porque no les ha afectado todavía.
Un ejemplo importante es el de Marita Verón, joven de 23 años que fue secuestrada en 2002, según se cree, para explotación sexual y su madre, Susana Trimarco, comenzó una búsqueda incansable, descubriendo redes de esclavitud a nivel mundial, liberando más 100 mujeres. Esta señora mexicana entendió la realidad debido a un golpe fuerte. Creo que no es necesario llegar a los extremos para poder actuar.
Al hablar de Venezuela no se escapa de esta situación. Con la declaración de independencia y fundación de la República, no estaba erradicada la esclavitud. El 23 de marzo 1854, el congreso realizó la “Ley declarando abolida para siempre la esclavitud en Venezuela”, acabando con una opresión de más de tres siglos en el país.

Pero vivimos ahora un sometimiento muy distinto. Entre las muchas versionas que existe, hay una que es más palpable, la recluta. Muchos hombres y niños están siendo reclutados en las zonas fronterizas, ya sea para las Fuerzas Armadas Republicanas de Colombia (FARC) o para la Fuerzas de Liberación Bolivarianas (FLB) según publicaciones de periódicos realizadas en el último año.
Además hay que incluir el servicio militar obligatorio que existe en el país, que a veces no es tomado en consideración, pero muchas personas se han visto obligadas a participar en él. Anexando también la pobreza existente que crea la necesidad de obtener medios para subsistir a todo costo, como la prostitución, que luego se descubre como una red de negocios bastante estable.
La venta de niños para “exportación” también se encuentra, ahora impulsado por el nuevo avance tecnológico, el internet. Y otro aspecto que no se puede olvidar es la explotación laboral, que afecta muchas veces a la clase obrera.
Luego de milenios de existencia, sigue siendo un reto para el hombre garantizar todos los derechos fundamentales, encontrar el equilibrio necesario para vivir dignamente. Pero eso no quiere decir que sea imposible. Siempre estamos un paso adelante y con campañas de información y prevención podremos preparar mejor a las personas para discernir entre lo bueno y lo malo, para que exijan lo que cada hombre tiene por naturaleza. Debemos aprender a pasar de las declaraciones a los hechos.
Video de la campaña de los Derechos Humanos
Nota. Algo que encontré por ahí que es TOTALMENTE cierto:
SIN CLIENTES NO HAY PROSTITUCIÓN INFALTIL
lunes, 1 de diciembre de 2008
¡Llegó la Navidad! Pero a la manera venezolana.

miércoles, 26 de noviembre de 2008
Francisco de Miranda - Inés Quintero


viernes, 14 de noviembre de 2008
Mis Recuerdos de Ana Frank - Miep Gies

En una visita a mí lugar preferido de Caracas, debajo del Puente Fuerzas Armadas, mi papá y yo conseguimos un libro muy peculiar que no habíamos visto antes, “Mis recuerdos de Ana Frank” de Miep Gies, llamando mucho nuestra atención por su reseña: “El relato de la mujer que ayudó a la familia Frank a esconderse y salvó el Diario de Ana”. Realmente otro tesoro encontrado.
Luego de leerlo puedo decir que es de lectura OBLIGATORIA para toda persona que haya leído el Diario de Ana Frank, es el complemento perfecto, se debería incluir como secuela de él. Miep Gies, con la ayuda de Alison Leslie Gold, realiza una especia de autobiografía, donde conocemos el antes y el después del anexo secreto.
Nos permite profundizar más acerca de la Segunda Guerra Mundial, pero desde la perspectiva de una joven Holandesa, del día a día de una trabajadora. Como ayudar a los judíos a esconderse, conseguir la escasa comida existente, cómo vivir en una ciudad llena de soldados Alemanes en busca de traidores. Cómo soportar tanta miseria y tortura humana. Un ambiente que solo puede ser descrito y conocido fielmente a través de su lectura.
Agregándole, claro está, el nexo tan importante que tiene Miep con la familia Frank, especialmente con Ana. Este lazo ya es descrito por ella misma en el Diario, y la autora nos permite conocerlo aún más. Además se conoce a través del libro la otra parte exterior que no supimos con el diario, nos permite entender muchas cosas que Ana nunca pudo comprender.
Realmente un libro inigualable. Y lo que más me impresiona de todo, es que me alegré y hasta lloré con el libro. Sufrí lo que sufrió la protagonista y los personajes, pasé hambre, estuve a punto de ser descubiertas por los nazis. Pero lo más impactante de todo, es que este libro no es como los que siempre leo, esta vez los personajes fueron reales y vivieron todo lo relatado. Ojalá se hubiese quedado sólo en la imaginación.
“Desde la primera palabra, sentí la voz de Ana que volvía para hablarme desde donde estuviera. Perdí la noción del tiempo. La presencia de mi joven amiga escapaba del libro llena de vida, con sus diversos estados de ánimo, su curiosidad, sus sentimientos. Ya no se había ido, no la habían destruido. Vivía de nuevo en mi mente.”
“(…) Al llegar a la última palabra no experimenté el dolor que había supuesto. Estaba contenta de haberlo leído por fin. El vacío de mi corazón se hallaba colmado. Se había perdido mucho; pero la voz de Ana nunca se perdería. Mi pequeña amiga había dejado al mundo un legado sorprendente.”
“Pero siempre, en todos los momentos de mi vida, he deseado que las cosas hubiesen sido distintas. Que, aunque el mundo se hubiera perdido el Diario de Ana, ella y los demás, se hubiesen salvado.”
No pasa un día sin que llore por ellos.”
Miep Gies – Parrafos finales del libro.
jueves, 6 de noviembre de 2008
El Diario de Ana Frank – Ballet Contemporáneo de Caracas

No sé mucho de ballet, pero me encantó que además de lo clásico también mezclaran músicas más alegres pero con la misma elegancia característica. Realmente una buena adaptación de María Eugenia Barrios, la Directora Artística.

lunes, 27 de octubre de 2008
El diario de Ana Frank

martes, 23 de septiembre de 2008
Fantasía: Género Literario
La Fantasía es uno de los géneros literarios más populares de

Pero en general este genero se originó a Finales del Siglo XVIII con la publicación de nuevas obras que cambiarían la literatura

A partir de estas obras empezaron a publicarse muchas más, pero entre las más destacadas o conocidas de ese tiempo se encuentran Vathek (1786), de William Beckford, los relatos dentro del relato de El manuscrito encontrado en Zaragoza (1804-1814) del aristócrata polaco Jan Potocki, o las colecciones de cuentos publicadas por el alemán E. T. A. Hoffmann en las primeras décadas del siglo XIX.
Ya en nuestros tiempos este genero ha tenido algunos cambios, pues la r

En la baja existen unas pequeñas alteraciones de la realidad, pueden crear la magia, pero la historia sucede en las tierras europeas o americanas, por ejemplo, como en en La metamorfosis de Franz Kafka, donde un hombre se despierta convertido en un "monstruoso insecto".
Mientras que en la Fantasia Alta toda la realidad se cambia, y el autor se inventa un nuevo ambiente, un nuevo escenario, que no tiene mucho que ver con la realidad, un ejemplo exacto de la fantasía alta el la obra de "El Señor De Los Anillos" de J.R.R. Tolkien junto con las novelas de Robert E. Howard dedicadas a Conan, el bárbaro. La Trilogía Tolkien ha sido y es fuente de inspiración de muchas nuevas obras, la cuales están en el genero de "Espada y Brujería" (dentro de la fantasia).
lunes, 22 de septiembre de 2008
A walk to remember - Un amor para recordar

Pensaba que iba a ser una película de jóvenes que asesinan al compañero y escapan de la policía por meses, rodeado de un ambiente de licor y sexo. Al meno así me pareció al principio. Pero resulta que mi amiga si me conocía.
Ocurre entonces un vuelco total en la trama. Al salir de la cárcel el protagonista, el colegio le impone un castigo en el cual debe realizar trabajo comunitario y participar en una obra de teatro. Aquí es donde empiza a convivir con Jamie Sullivan (Mandy Moore), la hija del Reverendo de la comunidad (Peter Coyote).

miércoles, 3 de septiembre de 2008
Luisa y Cristobal - Gustavo Tarre Briceño
Luego de leer el túnel tenía que releer lo que me motivó a internarme en el mundo de Sábato. Así que luego recordar mí primer año de universidad les dejo mis impresiones.
Cuando lo leí por primera vez ¡Me encantó! Pero sentía que al no haber leído el túnel no podía entender realmente la historia.
No cambiaron muchas cosas en su concepción inicial. Me siguió encantando como Gustavo se enamora de tal manera de Luisa solo a través de un libro. El paralelismo que tiene con el túnel lo evidencia Tarre Briceño magníficamenten en el mismo relato por su personaje principal:
"Castel conocía la cara de la dama, pero no así su nombre. (Yo en cambio, sabía el nombre de Luisa Méndez, tenía algunos datos sobre su personalidad, sabía de Cristóbal, pero nunca había visto su cara)."
"El pintor dedicó su tiempo a buscar, entre los millones de habitantes de Buenos Aires, un rostro que cada día le resultaba más importante. (Yo tenía que buscar un nombre en una ciudad relativamante más pequeña, como lo es Caracas. Mi tarea era, sin duda, más fácil, pero el espacio que ocupaba Luisa en mí mente era tan importante como el de María Iribarne, que así resultó llamarse para Castel)."
(pág. 29)
Este segmento me parece resumir de una manera ingualable la intensión del autor. Tratar de crear una especie de El Túnel actual. Es impresionante la obsesión del protagonista Gustavo que siente hacia Luisa, tal como Castel, aunque esta vez los celos no estuvieron presentes.
El túnel estuvo totalmente basado en Castel, fue el relato del pintor desde la cárcel. Todo en primera persona. En cambio, en esta obra podemos observar también la cruel realidad por la que pasa Luisa. Una joven estudiosa de bajos recursos que infectada por el Sida trata de luchar en sus últimos meses de vida.
Apartando la trama, adoro como el autor relaciona muchas partes de la obra con clásicos u obras importantes. Tengo que volver a releerme este libro más adelante y así comprenderé más. En esta lectura entendí todo lo referido a Sábato y cuando hablaba de Dostoievski y su Raskolnikov. Me encantan estas comparaciones y todas las citas de textos magníficas que tiene. Me gustaron muchas... Les dejo un ejemplo citado de Sor Juana Inés de la Cruz:
"Muévase a compasión la misma muerte
que, precisa, no pudo perdonarte;
y lamente el amor su amarga suerte,
pero sin antes, ambicioso de gozarte,
deseó tener ojos para verte,
ya le sirvieran sólo de llorarte."
Excelente texto, colocado en el momento preciso. Como explica el autor en el epílogo, la parte que más disfrutó al hacer el libro era encontrar versos que se adaptaran a su historia.
Realmente buena obra, me gustó especialmente como los túneles de vida de estos dos personajes transcurrían tan cerca, pero sin conectarse uno con otro. Tal como con Sábato, la protagonista muere, pero esta vez no fue a manos de su enamorado.
viernes, 22 de agosto de 2008
Entrando en "El Tunel"

Con este blog nunca he pretendido ser portadora de la verdad ni saber todos los ángulos que toca una obra. Simplemente intento dar mis opiniones e interpretaciones para así con la reflexión y tú ayuda, poder acercarme a lo que es correcto. Y me resulta más difícil cuando hablamos de un clásico como el tratado aquí. Pero haré el intento.
A pesar de no ser la “obra maestra” de Sábato (por lo que investigué es “Sobre Hombres y tumbas”), pienso que esta primera novela del autor nos permite acercarnos al universo del argentino. Un mundo donde la soledad, la incomunicación, la fatalidad y cierta paranoia, envuelven a los personajes.
En este caso el pintor Juan Pablo Castel es quien nos guía por este túnel. A través de sus cuadros trata de comunicarse con el mundo. Pues parece estar aislado totalmente de él gracias a su percepción de la vida. Un día por fin encuentra a alguien con la que parece tener cierta conexión. María Iribarne.
Así el artista comienza a tener una relación con esta mujer. Pero su mente calculadora y hasta celópata no le permite

Evidencia que la manera de entender su alrededor de manera cronometrada y científica no permite a Castel compenetrarse con María (o con ningún ser humano). Esta paranoia llega al límite de hacerlo matar a la “única persona que lo comprendía”. Realmente la figura de Iribarne nos deja entender que nunca podrá llegar a comunicarse con nadie.
La edición de este libro que leí (que no tiene editorial, ni año, ni nada) propone que María representa la verdad, la realidad. Esa realidad de la que el propio protagonista se ha alejado, sumergiéndose en un túnel que lo oprime cada vez más. Así esa esperanza que tuvo en un principio de poder conectarse de alguna manera con lo que pasa en el mundo normal lo aleja definitivamente del mismo.
Sábato intenta demostrar la naturaleza aislada del ser humano. La soledad en la que vive constantemente ocasionada por la incomunicación. Mi libro cita una parte de la última novela que escribió, “Abddon, el exterminador”:
“… Alguien para quien el universo es horrible o trágicamente transitorio e
imperfecto. Porque no hay una felicidad absoluta, pensaba. Apenas se nos da en
fugaces y frágiles momentos, y el arte es una manera de eternizar (o querer
eternizar) esos instantes de amor o de éxtasis; y porque todas nuestras
esperanzas se convierten tarde o temprano en torpes realidades; porque todos
somos frustrados de alguna manera por ser la frustración el inevitables destino
de todo ser que ha nacido para morir; y porque todos estamos solos o terminamos
solos algún día…”
Aquí se evidencia totalmente el carácter fatalista y hasta nihilista de Sábato. El no creer en nada porque al final la muerte nos espera. Nuestra naturaleza está determinada por frustraciones. ¿Un poco fuerte pensar así no?
Pienso que una vez más, este autor se puede contar entre uno de los grandes escritores de la historia, porque analiza la esencia misma del ser humano. En este caso desde un punto de vista más trágico, pero claramente determinado por su contexto social de una argentina de cambios, peronista, de la nueva urbe y de mucha inseguridad.
En realidad, a mí parecer, esa debe ser la finalidad de la literatura, poder explorar a través de un equilibrio entre ficción y la realidad, la naturaleza misma del hombre. Poder problematizar y exagerar situaciones típicas del día a día para poder llegar a entendernos mejor a nosotros mismos y la realidad como tal. Bueno, eso es lo que hacen los grandes escritores…
martes, 12 de agosto de 2008
Ser o no ser loco...

El trama es sencillo, una joven que intenta suicidarse porque está harta de la rutina, no lo logra y es internada en Villete, una especie de manicomio donde conviven diversos tipos de “locos” y personas “normales” que la hacen revalorar la vida.
Un ejemplo que se expone en la obra es que al ser todos iguales, la misma moda, la misma manera de pensar, el mismo maniquí, vamos en contra de la naturaleza. Pues no existe ninguna hoja igual, no existe ningún árbol idéntico al otro, así como no hay dos seres humanos totalmente iguales (a pesar de que sean gemelos), entonces ¿Por qué esa manía por crear estereotipos y de rechazar a los que no la sigan?

La decisión de Verónika de suicidarse me hizo cerciorarme una vez más que mi carrera es la Comunicación Social. Una carrera que me abre las puertas a un gran campo laboral. En la actualidad muy concurrido cierto, pero me permite realizar muchas cosas. Que, si me lo propongo, no tendré una rutina establecida. Puedo variar cada día, teniendo diversos proyectos como siempre he tenido. Radio, periódico, internet, modelaje, empresas, publicidad, televisión, conciertos, cultura, deportes, política… Tantas cosas que hacer… Que solamente un “loco” podría con todo esto…
domingo, 10 de agosto de 2008
La Casa del Lago
¿Una típica historia de amor? Yo creo que no. Esta película demuestra una vez más que para el amor no existen reglas, tiempo, ni espacio. ¿Cómo el buzón de la misteriosa casa permite que Kate y Alex se comuniquen con dos años de separación en el tiempo? No es necesario dar explicaciones. Pasa a un segundo plano y la lucha de las dos personas por obtener el amor tan deseado es lo predominante.
Sandra Bullock representa a la Dra. Kate Forster, una mujer que empieza a ejercer su carrera de medicina y a pesar de muchos logros personales al final del día la soledad vuelve a buscarla. Mientras que Keanu Reeves protagoniza a Alex Wyler, un arquitecto que pasa por una dura relación con su padre y comienza descubrir el amor gracias a su amiga del futuro.
Realmente la originalidad de la trama (personalmente pienso que) no es nada normal. ¿Quién se hubiese imaginado una historia donde el enamorado puede hacer cosas por su musa dos años antes? Puede dejarle mensajes en la pared, sembrar un árbol en su futuro edificio, o simplemente crear el contexto ideal y necesario para que el amor exista ¿Algo loco verdad? Pero totalmente envolvente.
Lo más impresionante a mí parecer, es como al final de la película todo está relacionado. Absolutamente todo tiene conexión. Por ejemplo (si no quieres que te arruine la película no sigas leyendo) cómo le afectó tanto a Kate la muerte de ese hombre de la plaza… Pues ¡Ese era Alex! Y por esa muerte es que decidió ir a la casa del lago donde se sentía como ella misma. Deja una carta y conoce al Alex del año 2004.
Por eso es que la llamada y la cita concretada para el futuro no se realizan. Porque Alex está muerto. Algo que me dejó pensando fue esto, si Kate le pide que no valla a la plaza, y que espere dos años que ella va a estar en la casa del lago… Alex espera… pero ¿Por qué no llama o asiste a la cita concretada? Si cambió el pasado debió afectar el futuro, o el pasado… Al menos que en la carta Kate le halla dicho que no haga nada hasta dentro de dos años cuando se verían… Pero no creo… muchos detalles para darle a alguien que está a punto de morir.
Eso realmente no cuadra en la película, pero como lo importante aquí es la historia de amor y no como afectan las acciones de ambos en el transcurso del tiempo… obviemos el último párrafo.

La historia de amor deja con una sensación de mariposas en el estómago a cualquiera. Mi frase favorita es una de Alex que dice “No te preocupes Kate, acabaremos jutos. Aunque ahora estemos lejos, encontraré el modo de acercarme y de cuidar de tí". Me parece que expresa maravillosamente la inmensidad del sentimiento y del compromiso que siente hacia Kate. Simplemente demasiado romántico (siento lo cursi).
La “moraleja”, podríamos decir, es que cuando hablamos de amor (no de una simple atracción física) las barreras más inesperadas e inmensas del mundo se pueden superar. Así sea que los padres no acepten la relación, que vivan en países distintos o en espacios de tiempos muy diferentes. Solamente con tener paciencia y seguridad en el sentimiento que llevamos dentro podremos obtener lo que tanto deseamos.
Eso es lo que ocurre en la película. Esperemos que también sea factible en la realidad. Tengo fe en ello...
martes, 8 de julio de 2008
Una Guerrilla más cercana
Una parte de la historia venezolana que muchas veces es olvidada. Un movimiento insurreccional que llevó a muchos jóvenes a luchar en las montañas venezolanas por nuevos ideales y esperanzas de cambio. Una época con muchos matices que nos pueden servir de lección hoy en día.
Héctor Pérez Marcano se despierta otro día más en medio del Parque Nacional Guatopo. A veces perdía la noción del tiempo, tantas cosas habían pasado desde el desembarco en Machurucuto que parecía algo de otra vida.
Lo primero que hace es recordar porque estaba allí ¿Cómo esos ideales de libertad y revolución lo habían llevado a una zona deshabitada en lo más alto de la montaña? Era una historia muy larga.
El frente guerrillero al que se unió al llegar a Venezuela junto a otros tres compañeros fue el Ezequiel Zamora, mejor conocido como “El Bachiller”, pero que se vió obligado a desplazarse a Guatopo por el eficiente trabajo de los cazadores. Ellos también eran los responsables que de 70 hombres solo quedaran 20. Pero a pesar de todo, era un nuevo día. Las cosas podían cambiar.
Fernando Soto Rojas, el líder del frente, llegó de improvisto a su tienda “Nos vamos Pérez Marcano, ya nos están rondando”. Los guerrilleros con su Fusil Automático Ligero (FAL) en mano y morrales en la espalda, en menos de una hora estuvieron listos para partir. Comenzaría la búsqueda de un lugar seguro.
Llegaron a una especie de acantilado cerca de una quebrada y con un risco que sería su protección según los encargados del campamento. No es necesario detallar como Hector Pérez Marcano tuvo que huir loma abajo, cerca de las once y media de la mañana, debido al fuego continuo de los cazadores desde el risco.
No hubo pérdidas de vidas ni heridos, pero si un error imperdonable, dejar algunas armas guindadas en los árboles en vez de mantenerlas siempre a la mano (regla fundamental en una guerrilla) o dejar morrales y municiones en el lugar.
Muchos guerrilleros ya estaban entendiendo que ese frente estaba desligado de los objetivos que los unieron en un principio, influir en la población campesina y tomar acciones militares. Era lo único que se podía hacer para contrarrestar el gobierno de Betancourt. Pero en un Parque Nacional no era factible realizarlo.
Cuando comenzó en 1959 su mandato, se creó un inmenso desencanto en la juventud venezolana. Una juventud que venía de luchar por la libertad y la democracia en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, logrando derrocarlo y que luego se da cuenta que las nuevas condiciones planteadas eran prácticamente las mismas de antes.
En primer lugar no se eliminó el cinturón de miseria alrededor de Caracas, para que así los campesinos retornaran al campo y se aplicara una reforma agraria que les garantice condiciones de vida óptima, techo digno y educación. Además prometió un gobierno de justicia social, de oportunidades para todos, lo cual comenzó a incumplir.
Todo esto ocasionó una gran explosión juvenil como fue la división de Acción Democrática (AD) en Acción Democráctica de Izquierda (ADI) y por último la creación, a partir de esta última, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con unos ideales muy distintos de los originales, Marxistas-Leninistas.
Así poco a poco llegaron las manifestaciones de calle que fueron fuertemente reprimidas por el gobierno. Por ejemplo, una de trabajadores a finales de 1961, brutalmente agredida por las autoridades creando aún más división en la población.
Gabriel Puerta fue uno de los personajes que participó activamente en la lucha armada desde sus inicios, la conocida como guerrilla urbana.
― Nosotros decidimos que no íbamos a ir a las manifestaciones totalmente desarmados para que nos cayeran a balazos la policía. La denominamos entonces como una etapa de autodefensa. Primero fue la agresión del gobierno y luego decidimos protegernos.
― ¿Pero de dónde provenía el financiamiento de esas armas?
― De esto se encargaba las Unidades Tácticas de Combate (UTC). Ellas asaltaban los bancos para hacer una expropiación por la lucha revolucionaria. No se le hacía daño a nadie, pero se expropiaba lo necesario. Asimismo contábamos con ayuda internacional de Cuba, la Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas (URSS), Argelia o China.
― ¿Es decir que Cuba influyó directamente?
― Podemos decir que Cuba fue importante ya que estábamos impactados por su revolución, era como una esperanza para nosotros y para todo el continente Americano. Pero fuimos los jóvenes venezolanos los que decidimos tomar acciones, no fue una orden de Fidel Castro.
― ¿Qué acciones importantes llevaron a cabo en esta etapa?
― Una de las más grandes fue la toma de unos cuadros de 100 años de pintura francesa que se encontraban en Caracas (luego devueltos a Rafael Caldera), además del atentado contra Rómulo Betancourt. Secuestramos al famoso futbolista de la época Alfredo Di Stéfano, el barco Anzoátegui y un avión para lanzar panfletos por toda la capital venezolana. Eran acciones de propaganda, efectistas, tipo espectáculo para hacernos conocer.
― ¿La oposición de Rómulo Betancourt solo estaba representada por ustedes?
― La mayor parte sí. Pero teníamos también una gran influencia en el seno de las Fuerzas Armadas Venezolanas, especialmente en la Fuerza Naval. Lo que originó dos alzamientos militares, uno conocido como El Carupanazo, realizado el 4 de mayo de 1962 y el otro como El Porteñazo, el 2 de junio del mismo año. Dos rebeliones militares que junto al MIR y el PCV (Partido Comunista Venezolano) intentaron derrocar el gobierno de Rómulo Betancourt.
En estas condiciones se llega a las elecciones de 1963 donde la oposición llamó a una abstención militante, no se dejaría que nadie votara, “Eso fue plomo, plomo parejo, ahí se agotó hasta el último cartucho” explica Pompeyo Márquez, ex dirigente del PCV, que aunque no fue guerrillero activo guió la lucha armada desde la capital del país.
“Fue una derrota política que nos indicaba que nos habíamos equivocado, porque a pesar de todo la votación tuvo un 90% de asistencia”. Pero no se dieron cuenta de esta señal y decidieron tomar una nueva medida.
Así se creó la guerrilla rural, ubicadas en la Sierra de Falcón, en Lara y Portuguesa, en Oriente, en la Azulita, estado Trujillo y en los llanos venezolanos.
Se trataba de crear una copia de lo que Fidel hizo con la Sierra Maestra. Pero no se pudo mantener el control de las zonas tomadas. En teoría la guerrilla es la que debe decidir cómo, cuándo y dónde es el enfrentamiento. En Venezuela lo decidían los cazadores. Nunca hubo el verdadero factor sorpresa. Nunca hubo la superioridad numérica necesaria. Ellos eran los perseguidos y los guerrillero los sitiados.
A Pompeyo Márquez le brillan los ojos y alza la voz al recordar que “la lucha armada fue un gran error político que trajo muchas bajas de ambos bandos. No pudimos demostrarle al pueblo venezolano que la democracia en ese momento no existía. Ese fue nuestro error”.
Para 1966 el PCV comienza el proceso de rectificación lo que le trajo reacciones violentas por parte de guerrilleros y especialmente del gobierno cubano. “Nos enfrentamos al Fidel todopoderoso de los años sesenta. Nos llamó agentes de la CIA, cobardes, traidores y muchas cosas más”.
Así el Partido Comunista Venezolano fue dividió por Douglas Bravo ya que decidió unirse a la guerrilla del MIR, ayudado por Cuba. “Nosotros le preguntamos a Fidel ¿Quién te engaña? Los que te decimos que estamos derrotados política y militarmente o los que te dicen que con un poco de armas y hombres se cae el gobierno. ¿Quién engaña a quién?” recuerda Pompeyo.
Pero tres años después en 1969, muchos guerrilleros, entre ellos Héctor Pérez Marcano, decidieron aceptar la propuesta de pacificación de Rafael Caldera en su primer gobierno. Pero también existieron otros grupos, como Gabriel Puerta con Bandera Roja, quienes siguieron realizando acciones en las montañas durante los años 70 y 80.
La juventud de 1960 no pudo entender que Venezuela era un país urbanizado y por lo tanto la guerrilla no tenía una gran influencia campesina. En ese entonces la población citadina ya era de un 70%, muy distinto a la realidad general del resto del continente. Con estos datos se entiende que en la actualidad sería aún más difícil que nazca un nuevo movimiento.
Algunos opinan que la guerrilla no actuó en los años que le correspondían. Que tal vez en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez hubiesen logrado mucho más.
Pero lo que es verdad es que Betancourt tuvo razón “La guerrilla venezolana era un arroz con pollo sin el pollo”. Una guerrilla sin base social. Un gran error de los políticos de ese momento.
Como últimas palabras, Pompeyo Márquez expresa que “está a la vista que el camino guerrillero no era la vía para producir los cambios necesarios. Fue un error que estará presente durante toda mi vida. Y como un gran aprendizaje de estos hechos, entendí que violencia engendra violencia y gobiernos surgidos de esa violencia son gobiernos autoritarios”.
Un enseñanza que tal vez nos sea útil en la actualidad.