Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2011

Harry Potter and the Deathly Hallows Part II

Recuerdo cuando tenía diez años y había entrado por primera vez al mundo de Harry Potter. Como quería ser comunicadora social decía que yo iba a ser la directora que llevara a la pantalla grande las aventuras de este joven mago. Acababa de salir el cuarto libro.

Meses después se realizó el estreno de la primera película, Harry Potter y la Piedra filosofal. Me robaron mi idea.

Sentía que cuando saliera la última película ya estaría casada y con hijos.
¡Pues no! Acabo de graduarme de Licenciada pero no tengo ni esposo ni hijos (Gracias a Dios) y estamos a menos de un mes para el esperado estreno.

Así que quiero compartir con ustedes mi trailer favorito que he visto incontables veces.

¿Mis partes favoritas? La música es INCOMPARABLE, los muertos en el gran comedor (en especial uno pelirojo ;) ), el gran escape del dragón y en general el ambiente de desesperación que se siente durante los dos minutos de duración ¡Es la última película! Así que las expectativas están bien altas
¡A contar los días!


jueves, 15 de julio de 2010

Remenber Me

NO LEER ANTES DE VER LA PELÍCULA
Es cierto que la atención de esta película inicia por el famoso
actor-vampiro Robert Pattison y personalmente por la imagen principal de la película de dos enamorados abrazados y felices.

No la pude ver en el cine, algo de lo cual me arrepiento totalmente, pero la coloco entre una de mis pelis favoritas. Incluso ahora al pensar en ella siento un dolor en el pecho que no puedo describir. Simplemente no pueden perderse esta producción.

Los primeros 5 minutos de la película son realmente fuertes y nos aclara desde el principio que no se trata de la bella historia de amor de los vampiros, pasamos al mundo de lo real. Una niña y su madre esperan en la estación por el próximo metro. De noche, todo solo y dos jóvenes que no dejan de mirar a la madre.

Se separan pero justamente cuando el tren está llegand
o, aprovechan el ruido y la confusión para robarla, le quitan la cartera pero no conformes con eso intenta arrancarle el anillo de bodas a lo cual ella se niega. Mientras tanto la niña no deja de llorar confundida por lo que le ocurre a su madre. Dejan de acosarla cuando el tren se detiene, entran al mismo, pero como el metro no arranca inmediatamente, la mujer mira a la cara al joven, al darse cuenta de esto, que lo puede reconocer más adelante, cuando se vuelven a abrir las puertas le dispara en la barriga con un grito ahogado de la herida.

¿No les parece un buen comienzo? Esa misma sensación de impotencia que viven al principio de la película se maximizará al final. Luego vemos la vida de esta niña años más tarde cuando es prácticamente una mujer independiente, que vive con su padre policía.

Conocemos más adelante a Tyler, un joven que tiene una vida muy difícil pues perdió a su hermano Michael años atrás, se suicidó y culpa de esto a su padre por todas las presiones que hizo en su visa. Luego de todo este tiempo no lo ha podido superar, la relación con su padre es cada vez peor y la única satisfacción que tiene es hacer feliz a su hermana pequeña.

Pero su mundo cambia cuando por una apuesta (como cosa rara en las películas) conoce a esta niña que le asesinaron a su madre, Emilie. Sus vidas se ven compenetradas, son el punto de equilibrio para ambos. Tyler mejora la relación con su familia y la joven aprende a poner distancia con un padre controlador y sobreprotector.

Aquí la historia toma la vía que todos esperábamos, los dulces días en que el amor se siente por todas partes, cenas, playa, besos, caricias y la alegría de
compartir un sentimiento tan grande con alguien. La película tiene sus altibajos, problemas continuos aparecen, pero cuando finalmente todo está volviendo a la normalidad, Tyler está feliz de su nueva vida... Todo cambia drásticamente.

Algo que jamás pensé que ocurriría pero que el director supo atacar de la manera más sutil posible. Vemos a la profesora de Caroline escribiendo la fecha en el pizarrón, 11 de septiembre de 2001. A continuación por cosas del destino, Tyler está esperando a su padre en la oficina que no llegó temprano para llevar a la hija al colegio (cosa que nunca hace).
Mientras realizan un zoom out de Robert Pattison poco a poco vemos una ventana, seguimos con una estructura gris, y finalmente vemos que está en los pisos superiores del World Trade Center.

¿Impactante no? El director pienso que hizo algo magnífico. Nos mostró la otra cara de EEUU, donde la delincuencia ha sido protagonista de los noticieros, donde el poder mundial no se ve inmune a los ataques terroristas. Nos enamora de la vida de Tyler, que cómo miles de personas más, perdieron su vida en el ataque terrorista más grande de los últimos tiempo.

Una película que no se deben perder.


martes, 29 de junio de 2010

Trailer Harry Potter y las Reliquias de la Muerte

Acabo de encontrar esto por Internet y ¡No pude evitar colocarlo aquí!

Ya había visto los dos trailers anteriores, pero este realmente se lleva la delantera. Mi corazón se aceleró de una manera increíble y hasta unas pocas lágrimas querían aparecer a la vista.

Aquí podemos ver toda la esencia del último libro, el vistazo de las escenas son magníficas, el escape de Harry, la destrucción del Horrocurx por Ron, El ataque de Nagini en casa de Bathilda, el funeral de Dobby, Hermione colocando los hechizos de protección al escondite, el escape de Gringots con el Dragón, el beso de Harry y Ginny, a Alberfoth, cuando buscan a ¿Olivander?, el escape de Draco de la Sala de Requerimientos, y sobre todo, las últimas escenas del libro.

La Batalla de Hogwrats, se ve destrucción por todas partes, cuando Harry Potter se entrega a la muerte por manos de Lord Voldemort, cuando vuelve a la vida, y por supuesto, la tan esperada batalla final. La música del trailer es fenomenal, así que me muero por el Soundtrack de las pelis (si de por sí todas las de las producciones anteriores han sido perfectas, este será mejor).

Simplemente no aguanto las ganas de ver la primera entrega ¡Y además! Es en 3D!!!!!!!!!! Simplemente un final perfecto para este largo viaje que hemos realizado con el hoven mago.

Y sin más preámbulo... ¡Disfrútenlo!


martes, 8 de junio de 2010

Sophie Scholl - Técnicas de propaganda

La propaganda según Iván Abreu, es un mensaje planificado y diseñado con el objetivo de ejercer algún tipo de influencia política, ideológica o religiosa sobre una audiencia o grupo meta, utilizando una serie de técnicas, procedimientos y todos o algunos de los medios de comunicación masivos o no, procurando afectar a los perceptores en una dirección favorable a los objetivos de los propagandísticas.

En la película alemana la Rosa Blanca, podemos observar

un buen ejemplo de las técnicas de persuasión. Esta producción cuenta los últimos días de Sophie Scholl, dirigente y activista de este movimiento anti-nazi.

La llevan a un interrogatorio donde un funcionario de la Gestapo, busca la manera de conseguir la verdad, saber si realmente ella y su hermano repartieron panfletos en el campus de la universidad.

Analizando a fondo la conversación que tuvieron en el despacho podemos ver clara evidencia de la apelación al miedo y terror. Según el Source Watch, esta técnica se fundamenta en tratar de llegar a las capas subconscientes de las personas para explotar las necesidades instintivas de supervivencia, seguridad, libertad y justicia.

La manipulación del miedo es una de las artes más eficaces de la propaganda, ya que el ser humano puede hacer grandes o terribles cosas cuando está atemorizado.

La primera vez que Sophie está en el despacho del funcionario, el mismo le pregunta si “’¿Quiere leer lo que pasa por traición y ayuda al enemigo?” mostrándole un libro rojo. Y a la negativa de la joven, le explica que las consecuencias con la muerte o cadena perpetua.

Más adelante le especifica de nuevo que está en riesgo su vida. Todas estas frases para turbarla y que diga la verdad por el miedo. Busca descompensarla, hacerle entender que tienen los medios para arruinarle la vida y sólo si colabora puede salvar su vida.

Pero Sophie ya sabía como era todo el esquema Alemán, como jugarían psicológicamente con ella, por lo cual estaba preparada a sus ataques, sabía como responder y mantener la calma ante todo.

Otro ejemplo claro es el ataque sucio. El mismo implica maldad, estupidez, nula confiabilidad o culpabilidad por los actos reprobables del atacado. La acusación siembra así la idea de que el acusado ha cometido el acto.

El hombre de la Gestapo pierde en muchas oportunidades el control siendo violento con la joven para así atemorizarla y hacerla que confiese. Una de esas oportunidades fue en el interrogatorio luego de que revisaron su apartamento.

La comienza a acusar gritándole que “¡Este volante difamatorio fue escrito con la máquina de su apartamento! ¡Se envió a un número de personas en Augsburg y Munich!” Y así como esta, muchas acusaciones se le hicieron antes de que ella aceptara su culpabilidad.

Querían reducirla como persona. Que se sintiera indigna por los actos que había “cometido”, para que así pudiera hacer lo que ellos querían, decir la verdad y nombrar a otras personas que estaban dentro de la organización.

Por último podemos analizar también en la película el Bandwagon e inevitabilidad de la victoria. Es cuando se dice el curso de acción que todo el mundo está tomando, que hay que unirse a la multitud, reforzando así el deseo natural de la gente de estar del lado ganador, ya que “estás conmigo o estás contra mí”.

La última conversación que tiene con el criminólogo, le explica a Sophie todo lo que ha hecho el Führer por Alemania. Acabo con la inflación, el desempleo, la pobreza, le brinda la educación en la universidad donde estudia.

Le reclama como puede levantar la voz contra Hitler si lo quiere es protegerla, luchando por una Alemania libre. En cambio ella se está arriesgando por unos ideales falsos, estaba confundida, debido incluso a una mala educación.

Le muestra las “bondades” del gobierno alemán, para que pueda recapacitar en su testimonio y así no ser parte del enemigo si no de la sociedad Nazi. Trata de convencerla, manipular la realidad para que se una a su bando. Pero lo que no está consciente el investigador es que a él ya lo han manipulado con esas falsas ideas,

Otra escena en la que podemos demostrar esto es en el juicio, específicamente el del hermano, cuando el juez comienza a gritarle (aquí también se observa rasgos del ataque sucio) que “Está totalmente equivocado sobre los Alemanes y su perseverancia. Su ayuda terrorista provocará la muerte de más soldados alemanes (…) ¿Cómo se atreve a insultar al Führer en la corte? (…) Eres un vil traidor”.

Aquí he mostrado sólo tres técnicas utilizadas en un caso muy particular como el de Sophie Scholl, pero si analizara más a fondo podría encontrar miles de ejemplo e incluso todas las técnicas. Ya que la persuasión y la propaganda tiene su mayor auge en los gobiernos totalitarios.

Aquí los manipuladores es la Gestapo la cuál quiere ejercer influencia en los acusados para lograr su objetivo, conocer la verdad de la Rosa Blanca. A pesar de usan técnicas muy efectivas vemos que los hermanos Scholl tienen una muy buena preparación contra ellos.

Esta película a pesar que es de los años 40, podemos ver todavía estas mismas técnicas en la actualidad. Ahora ejercidas por los medios de comunicación queriendo persuadir al público.

Pero nosotros no tenemos la misma preparación que estos jóvenes alemanes para contrarrestar el ataque diario que recibimos. Esa es para mí la gran moraleja de esta película.

La valentía de estos hermanos se debe a que tenía una ideología crítica, reflexionaban de su mundo, de lo bueno o malo que estaba ocurriendo alrededor. No se conformaban por recibir el mensaje por parte de los nazis. Así debemos ser nosotros.

Es necesario cultivar ese espíritu crítico en la sociedad, para que seamos realmente libres en nuestro actuar y manera de pensar. Aunque los protagonistas hayan sido asesinados, nunca perdieron su libertad interior, es lo único que nadie nos puede quitar, pero si lo permitimos la podemos perder.

Si hubiesen vivido acuestas de una idea injusta, contra los valores del ser humano que ellos no compartían, habrían perdido las riendas de su propia vida. Así es necesario que volvamos a ser dueños de nuestro destino, nuestro actuar y nuestras ideas.

domingo, 4 de abril de 2010

10 things I hate about you

Creo que podría calificar esta película como mi favorita. Tiene algo que simplemente desde el primer momento me atrapa. A pesar que es una historia totalmente predecible, son los detalles y, por supuesto, el amor, lo que la hace simplemente perfecta.

Tenemos a dos hermanas adolescentes totalmente apuesta. La menor, Bianca, es la niña adorada por todos los hombres, hermosa, a la moda y de buenos sentimientos, por el otro lado a Kat, rebelde, feminista de carácter fuerte e incluso asocial.

Su padre al ser ginecólogo es muy estricto, por lo cual la hermana más pequeña, sólo puede salir a una cita si la mayor lo hace. No voy a contar toda la historia, pero el hecho es que los enamorados de Bianca le pagan a Patrick Verona, el muchacho más rebelde del High School, para que salga con Kat.

Lo qué empieza como sólo un juego, poco a poco se convierte en un amor inesperado. Verona se toma en serio su papel, cantándole una canción frente a todo el instituto, paseando en bote, invitándola al baile de promoción e incluso jugando Paint Ball, mi escena favorita de toda la película.

Creo que lo que la hace tan perfecta es la naturalidad de los actores, Heath Ledger y Julia Stiles. Se observa la química entre ellos nacer poco a poco. Son dos personalidades tan fuertes, dominantes, “rudas”, pero se demuestra que el amor puede traspasar incluso esas murallas. El amor entre Bianca y Cameron también toma parte importante de la película, pero realmente Patrick y Kat toman toda la atención.

Investigando sobre la película, encontré que la producción es una adaptación abierta de “Domando una fierecilla” de William Shakespeare, de allí el nombre de Verona (escenario de Romeo y Julieta), los nombres de las hermanas viene directamente de la obra y el apellido Stratford es donde nació este famoso escritor inglés. Así que esto le da otro punto a la película. Ya me baje la obra así que pronto les comentaré de ella.

Además el soundtrack reúne a la perfección toda la esencia de la trama, la rebeldía, el amor. Al unir todo lo que les he explicado nos da como resultado mi película favorita. Así que no se la pierdan.

miércoles, 31 de marzo de 2010

While You Were Sleeping

Siempre me ha gustado la actuación de Sandra Bullock, es por eso que me descargué esta película sin tener la más mínima idea de su contenido. Pero realmente me sorprendió, pues a pesar de ser una de las primeras películas de esta actriz, ya se evidencia todo su talento.

Acompañada por grandes actores como Bill Pullman o Peter Gallagher, nos muestra una historia de amor, tanto de pareja como familiar. La jóven Lucy que no tiene padres, por cosas del destino es confundida con la prometida de Peter, por lo cuál la familia del muchacho prácticamente la "adopta" en una época donde todos necesitamos amor, como son las navidades.
Vemos como las personas buscamos por naturaleza el amor y cuando encontramos esa fuente hacemos todo lo posible por no perderla aunque sea necesario mentir para ello.

Entre tanta confusión las cosas se complica cuando nuestra protagonista conoce a Jack, el hermano de Peter y poco a poco se enamora de él. Su vida se vuelve un caos para poder resolver todos los problemas que tiene. Pero finalmente puede con ellos.

Una película sencilla pero de las excelente comedias románticas de siempre, que seguramente le quitará a varios una sonrisa o un suspiro.
La gran moraleja es el valor que le debemos dar a la familia. Muchas veces intentamos hacer nuestra vida aislada de los nuestros, tratando de crear barreras antinaturales al hombre. No le damos la importancia que tienen. Este es el caso de Peter.
De igual manera hay personas como Lucy que han perdido todo amor fraternal, pero lo extrañan en demasía. Es por eso que al primer contacto no puede evitar dejar al lado la soledad y sentirse parte de una familia.
Y también el amor, como explica al final de la película, muchas veces planificamos nuestra vida, con quien nos casaremos, que haremos de grandes, pero concuerdo con la trama cuando dice que la vida no se planifica y le agregaría que simplemente se vive.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Un lugar llamado Nothing Hill

Siempre me ha gustado esta película, la veía en trozos cuando la pasaban por la televisión, pero dediqué un tiempo a buscarla y así poder apreciarla como se merece.

Es protagonizada por Hugh Grant (mi actor favorito) y Julia Roberts, creando una química entre ellos impecable. En 1999 el director Roger Michell lanza este film, que trata de un amor un poco complicado entre William y Anna Scott.

Scot es una super estrella del cine, afamada y con un novio que la maltrata, mientras Will, es el típico hombre inglés dueño de una librería, tranquilo, penoso y con una vida común. Hasta que un día la actriz entra en su tienda cambiando su vida por completo.

Es una historia de amor no tan típica, ya que la química surge en el primer momento, pero no sigue el ritmo de las relaciones normales. Realmente me estresa un poco incluso. Cuando están juntos finalmente, al llegar al hotel está de sorpresa el novio de Anna (cosa que Will no sabía).

Un largo tiempo de separación. Luego huyendo por un escándalo, Anna recurre al apartamento de Will y luego de una noche maravillosa juntos, la prensa se entera de las travesuras de la artista y la acosan en la casa "de la puerta azul".

Otra división inevitable, pero cuándo Anna busca arreglar las cosas con Will, él ya está muy decepcionado de su amor, por lo cual la rechaza. Pero justo a tiempo cambia su desición, la busca y arreglan las cosas estando finalmente juntos.

Lo bonito de esta historia es que "el que persevera alcanza" o "lo que es del cura va a la iglesia". Dos expresiones muy coloquiales, pero pienso que representan totalmente la esencia de esta película. Apesar de todos los altibajos, debemos confiar que si el amor es verdadero podrá surgir, podrá tener ese "Final Feliz" que todos alguna vez hemos soñado.

Mi escena favorita de la película es el final, Anna embarazada recostada de Will que está leyendo en una banco del parque. Una escena realmente hermosa que evidencia que podemos lograr lo que anhelamos, que ambos pudieron conseguir ese sueño, una familia, su amor prevaleción apesar de todo.

martes, 24 de noviembre de 2009

2012 recauda 250 millones de dólares en su primera semana en cartelera

Es el film más costoso realizado por el director Roland Emmerich luego de sus éxitos “El día de la Independencia”, “Godzilla” y “El día después de mañana”

Una de las películas más esperadas del 2009 fue estrenada el pasado viernes 13 de noviembre en un centenar de países a nivel mundial. Recaudando 250 millones en su primera semana, la leyenda del apocalipsis Maya toma vida gracias al director Rolan Emmerich y sus protagonistas John Cusack y Amanda Peeck.

El film capta totalmente la atención con el cataclismo que nos muestra la destrucción de la Casa Blanca, el Vaticano, el Jesucristo de Brasil o la Estatua de la Libertad. Emmerich expone que "de la película destacan sus efectos visuales, pero también la emotividad de la historia", la cual tuvo un presupuesto de 200 millones de dólares y 80 se invirtieron en efectos especiales.

La profecía maya explica que el 22 de diciembre de 2012 el sol recibirá un rayo sincronizador del centro de la galaxia con el que se iniciará un nuevo ciclo. Los ciclos solares duran 5125 años que, sumados al día 13 de agosto del 3114 antes de Cristo en que la profecía supone se inicia la era del 5º Sol, resulta la fecha ya mencionada.

El director Alemán se siente complacido con el suceso que ha logrado hasta ahora, “siempre estoy muy satisfecho cuando una película tiene un éxito así, porque uno hace los filmes para la gente de todo el mundo”. Además, uno de los grandes motivos para recrear esta leyenda maya es porque cree que es real y necesita preparar a la población para lo que vivirá.

La grabación comenzó en agosto de 2008, teniendo como resultado dos horas y 45 minutos. La obsesión de Rolan por las catástrofes tiene una explicación, "La película de desastres tiene muchas facetas. Si lo analizas, la cinta más exitosa en toda la historia del cine es sobre un desastre: Titanic”.


Otro dato anecdótico es que el reconocido canal Discovery Channel estrenó también el domingo siguiente 15 de noviembre, un documental titulado “Profecías de 2012”, donde científicos ponen a prueba todos los fundamentos que tiene la película para recrear el fin del mundo.




domingo, 15 de noviembre de 2009

Shattered Glass - La responsabilidad del Periodista

La película “El Fabulador” debe ser incluida como materia fija en el pensum para cualquier comunicador social. Luego de verla podemos entender el verdadero valor y responsabilidad que implica el manejo de fuentes, la investigación y sobre todo la ética que debe tener el periodista al momento de escribir.

Es necesario que entendamos que al redactar vamos a compartir con alguien más ese escrito, por lo tanto su contenido debe ser tratado con la mayor seriedad posible, aún más si hablamos de una revista, periódico, radio, televisión o internet, pues la información va dirigida a una gran cantidad de personas y que además influye de manera determinante el día a día del lector.

Realmente lo que estamos observando en esta película, es la lucha que existe, aún actualmente, entre los dos grandes objetivos de la noticia, vender o informar. Realmente, cuando se comenzó a utilizar al pregonero en la plaza pública se hacía para informar a la comunidad sobre los últimos acontecimientos del pueblo. Ese fue el motivo del nacimiento del periódico.

Poco a poco ha ido evolucionando, hasta que lamentablemente tenemos una gran controversia desde unas décadas hasta el presente ¿Qué tanto sabor o amarillismo le tenemos que poner a la noticia para poder venderla? ¿Es realmente necesario cambiar los acontecimientos o inventarlos para alcanzar la fama?

Ese es el verdadero planteamiento que se nos muestra con la película. Vemos a Shattered Glass, un joven soñador que desea triunfar en la vida y demostrarles a sus padres cuánto vale. Y llega encontrar el secreto para poder resaltar entre los demás periodistas, como él mismo explica:

“Tienes que saber para quien escribes y tienes que saber en lo que eres bueno. Yo grabo lo que la gente hace, descubro lo que los conmueve, lo que los asusta y escribo eso”.

También en la película es de vital importancia el trato que recibe por parte de los editores. Tenemos al primero, Mike, por su experiencia sabe que hay algo raro en los reportajes de Glass, pero simplemente tiene una “vista gorda”. No le da la relevancia que tiene.

Esto es fundamental, porque así el joven sigue realizando este tipo de notas informativas, ya que no recibe ninguna reprimenda, o no hay nadie que lo guie por el buen camino. Pues al final es joven y errar es de humano. Mientras que realmente lo que recibe son premios, halagos y felicitaciones por su buena investigación y redacción de los hechos.

Ahora si analizamos a Chuck, el nuevo editor, vemos que es la persona que hacía falta para colocar todo en su sitio. A pesar de que las personas estaban en su contra, le decían que iba a romper el sueño del “niño”, que lo estaba hiriendo y que un error lo comete cualquiera, pudo dejar todo esto a un lado para hacer valer la verdad, abrirle los ojos a todos para que entiendan que cuando algo está mal está mal, no hay nada que ocultar o hacer.

Una situación muy parecida vemos con los compañeros de trabajo. Una de las reacciones más impresionantes a mí parecer, fue la de la redactora más nueva, la cual comenzaba a escribir “para entretener”, pues así hacía Glass y todos lo querían, tenía fama. Incluso cuando se le pregunta si desea informar o que sea reconocido su nombre, apunta hacia la popularidad.

Ese mal ejemplo que estaba dando Shattered ya afectaba su entorno. Fue algo bien lamentable observar a esta muchacha dejándose engatusar por el amarillismo y que olvidara cuál es su verdadero objetivo como periodista.

Además, si analizamos por un momento los elementos de la opinión pública podremos ver la gran relevancia que tiene un artículo inventado de cualquier periodista. Actualmente estamos viviendo en una sociedad mediatizada, todos estamos recibiendo y dando información a cada momento. Pero generalmente la que prevalece es la que tiene espectáculo, la que más vende.
Podemos llegar a pensar que esta película está orientada solamente para comunicadores sociales, pero estaríamos cometiendo un gran error. Cada persona forma parte de los medios actuales, es parte del espacio público, donde la información y la mediatización es lo más importante. Servimos de vehículo para la opinión pública.

Estos medios, junto con los líderes de opinión (Gatekeeper), son fundamentales para establecer el espacio público, los temas que estarán de boca en boca, influirán en la manera de pensar e incluso actuar de toda la sociedad. Y si basamos todo en mentiras o especulaciones no existirá veracidad en nuestro entorno.

Sería una total desinformación, pues si no mostramos la realidad como es, con hechos verídicos, fuentes reales e incluso imágenes o videos que nos respalden, simplemente estamos dejando al público peor que sin saber lo que estaba ocurriendo. Estamos desinformando.

Así como explica Ryszard Kapuscinski, estamos viviendo como en un mundo digital, los medios nos dan esa impresión, pero la realidad no es virtual. La verdad está allá afuera, está a nuestro alrededor, sólo tenemos que saber cómo encontrarla, no dejarla pasar.

El periodista y el público deben ser capaces de funcionar en conjunto. Los lectores tienen que evaluar cada vez más lo que leen, realizando un análisis a cada cosa, no tomando como cierto todo lo escrito, si no interrogándolo, poniéndolo a prueba. Aun más cuando sabemos que se está reemplazando lo interesante por lo verdadero.

Pero dentro de toda esta historia ¿Dónde dejamos la importancia de la verdad? ¿Por qué es tan fundamental que las personas sepan la realidad? Simplemente por una razón, sólo a través de ella podremos llegar a la liberta plena, podremos desarrollarnos como personas íntegras.

Si estamos conscientes de la verdad que nos rodea, de lo que nos acontece, seremos más libres de actuar. Tendremos todo ese conocimiento necesario para tomar las decisiones correctas y así realizarnos como personas.

Ese es el verdadero objetivo del comunicador social, poder brindarle a los ciudadanos el poder de la información, darle todas las herramientas necesarias para poder luchar día tras días por su libertad, su autodeterminación y su plenitud. Sólo así podremos decir que somos unos verdaderos periodistas, porque al final:

“Pagan poco, el horario el horario es brutal, pero lo que escribes el leído por gente con poder. Presidentes, legisladores… Tu trabajo puede influir políticamente. Y ese es un privilegio extraordinario y una enorme responsabilidad.”

lunes, 31 de agosto de 2009

Casablanca - La película


Busqué una lista de las mejores 100 peliculas de amor de la historia y ya me bajé algunas para corroborar esto. La que más quería ver era Casablanca ya que es la que está en la posición número 1, más arriba de Titanic y muchas otras de las que ya he hablado en mi blog. Así que aquí les dejo mis impresiones.

Tengo que comenzar a decir que es una película realizada en 1942 por Warner Bros. Y analizándolo como película, puedo ver que es muy adelantanda con respecto a su época. No dura tanto como las demás y realmente con un ritmo rápido. Pasamos de una escena a otra sin grandes decripciones. Algo que me sorprendió mucho.

Se puede decir que es una buena historia, una trama bien desarrollada, que imagino habrá causado impacto en su época, pero realmente evaluándola como "Historia de amor", hay cientos de películas que son mejores según mi criterio

Es cierto que tenemos un romance intenso en París, una cruel separación, un encuentro inesperado y finalmente un sacrificio por el bienestar de la persona amada. Cosas totalmente romántica, llenas de pasión, pero no me llegó.

Muchos críticos afirman que la actuación de los protagonistas es realmente espectacular, llena de sentiemiento, pero sigo basándome que es algo que se aprecia tenienddo en cuenta que se realizó en 1942. Es decir, basándose en su contexto, tan buena que es comparada incluso con el Ciudadano Kane.

Muestra también la realidad de finales de la 2da Guerra Mundial justo cuándo se vivían situaciones como esa. Pienso que tuvieron la sutileza adecuada para poder tocar un punto tan delicado como los Nazis.

No se niega que es una excelente película que dió un gran paso en el Cine mundial, pero por eso no debe ser catalogada como la MEJOR historia de amor de todos los tiempos. No sé... es mi opinión.

Espero sus comentarios.

domingo, 23 de agosto de 2009

Romeo + Julieta

Estos días vi la película de Leonardo Di Caprio y Claire Danes, Romeo + Julieta. La vi años atrás pero esta vez me pude concentrar más y así detallar mejor.
La adaptación que hizo Baz Luhrmann del clásico de todos los tiempos, es realmente maravilloso. Esa gran historia de amor y de paz, es traída en 1996 ambientada en una Verona Beach mucho más actual.

Nos muestra que para estos clásicos no hay tiempo. Por eso son inmortales, se adaptan a cualquier época. Un reto bastante interesante que decidieron asumir al realizar esta película.

Lo más impresionante a mi parecer, es la adaptación, como crear todo ese entorno actual envuelto con las frases shakespereanas. Esos versos tan bien construidos, las palabras de época, las expresiones fueron mantenidas al pié de la letra. Sentimos que realmente estamos pasando las hojas de William.

Eso fue lo mejor y lo más difícil de lograr. En cuanto a la filmación como tal, utilizaron diversos recursos como los tiempos más rápidos o lentos para darle ese efecto moderno.

El amor entre ambos fue tal como en el libro, repentino y puro. Nos damos aún más cuenta de la juventud y la vertiginosidad de los sentimientos de los jóvenes. Siempre imaginamos a un Romeo apuesto y hecho un hombre, pero la verdad es que sólo tenía 14 años.

El tema central de la obra es un llamado universal hacia la paz. Shakespeare nos muestra el odio entre dos familias, la guerra, la violencia y nos invita a encontrar la paz, a evitar las calamidades que puede traer las confrontaciones.

Luhrmann consigue esto de manera impecable. El ambiente de violencia, de ataques constantes, de incluso anarquía es representado a la perfección. Esta película además de ser de amor, nos muestra las calamidades que pueden traer un mundo sin control, lleno de guerras e ultrajes.

Realmente 100% recomendada. Una adaptación impecable. Y siempre con las ansias al final "¿Por qué la bendita carta no puedo llegar RAPIDOOO?" Pero nunca podré cambiar eso jajaja

lunes, 20 de julio de 2009

Harry Potter y el Misterio del Príncipe

Luego de haberme desahogado con el último post vamos con lo que más les interesará a ustedes: la película como tal.

Esta realizada para crear impacto desde el primer momento con los ataques de los mortífagos al mundo Muggle, realmente impresionantes. Un torbellino de acción que no es apto para personas que sufren de vértigo. Ya desde ese momento podemos decir que la película te atrapó.

Hablaré de manera general ya que me estoy releyendo el libro en estos momentos (necesito tener verdadero fundamento para empezar a criticar u alabar :P). Les explicaré mis impresiones y partes favoritas. De más está decir que si no has visto la película y no la quieras arruinar no sigas leyendo... PERO OJO! Hay muchos otros post en mí blog ;)

En esta película se siente más el amor en el aire mientras el desastre es más inminente. Nuestros jóvenes magos tienen una confusión de amor un poco complicada y se descubren más secretos de Voldemort, sabemos realmente la magnitud de su poder.
El que no debe ser nombrado, el mago más poderoso y malo del mundo, ya ha vuelto junto con sus seguidores, los mortífagos, que causan estragos incluso en el mundo Muggle. Nadie está a salvo ni siquiera en el "impenetrable" castillo de Hogwarts.
Existen rumores de que Harry es el elegido, el único que es capaz de vencer al mago tenebroso. Nuestro protagonista se convierte en esta entrega en la mano derecha de Dumbledore, algo que disfrutó mucho en la filmación como explica el propio Daniel Radcliffe. Pero mientras toma nuevas responsabilidades Ginny Weasly comienza a robarle los pensamientos.

Como mujer que soy, las escenas de amor son magníficas... Especialmente las de Ron y Hermione (mi pareja favorita) pues, aunque son sencillas y contadas con los dedos, esos breves momentos llenan de una manera indescriptible y preparan para lo que pasará en las próximas películas.

Vemos a un Draco Malfoy cambiado, muy alto y con madurez tanto personal como actor. Interpreta excelente el papel de malo "asustado" como podría denominársele. Esta vez nos centramos mucho en él cosa que no pasaba en las anteriores sagas.

Bellatrix Lestrange, la asesina de Sirius Black, vuelve con una actuación impecable según mi opinión. Las maldiciones que tienen unos efectos sorprendentes en todos los sentidos.

Sigo manteniendo mi opinión que las muerte son DEMASIADO secas! Pero al extremo. Cuando se murió Cedric y Sirius dije lo mismo. Y ahora cuando se muere Albus Dumbledore, la esperanza de todo el mundo mágico, simplemente un hechizo tan rápido que no da tiempo de asimilarlo.

Realmente una de las partes más intensas de la película es su muerte. No sé si tengo mala memoria, pero recuerdo que Harry Potter es paralizado por el mismo director debajo de su capa invisible para que así no pueda defender a Dumbledore. Pero esta vez nos muestran a un Harry que simplemente ve como matan a su director, su héroe. Se queda viendo boca abierta lo sucedido. Por cosas como estas me estoy releyendo el libro. Además creo que faltaron los funerales de Dumbledore, pero no recuerdo si es en este libro o el siguiente. Pronto se lo aclararé.

¿Soundtranck? ¿Qué soundtrack? Las bandas sonoras son para mí algo sagrado y lamentablemente esta película no me dejó nada que recordar. Todas las anteriores me han atrapado con alguna canción, ejemplo, la última película con la pieza donde escapaban los gemelos Weasly, la orden del fénix cuando llegan los alumnos de Durmstang o con las canciones del baile... Y así sucesivamente. Pero con esta nada... La de los créditos, pero es la misma de los gemelos Weasly. Eso realmente me dejó mal.

Creo que lo mejor que logró esta película es crear todo ese contexto de magia negra, de soledad, angustia, temor en el mundo mágico. Desde el callejón Diagon desolado y el mismo Hogwarts no da la seguridad de antes. Realizaron el ambiente perfecto para el próximo libro, donde todo se maximiza.
Lo más triste de todo es que Harry está llegando poco a poco a su final. Yo aún no lo creo, cuando llegue el 2011 con la última entrega será un poco difícil entender que ya se acaba oficialmente el mundo HP. Por mi parte no me he leído el último en español, sólo en inglés, así siento que me queda por saborear un poco más, de igual manera tengo los cuantos de Beedle el Bardo esperando por mí. Pero aún quiero disfrutar unos cuantos años del mundo de Joanne Kathleen Rowling.

jueves, 16 de julio de 2009

Harry Potter y el Príncipe Mestizo... ESTRENO

Ayer 15 de julio fue el estreno en Venezuela de la sexta entrega de Harry Potter, la historia de este joven mago (porque de niño le queda muy poco) vuelve a reunir a los fanáticos a las afueras de los cines de nuestro país y del mundo. Veamos las primeras impresiones...



Antes de hablar de la película película, necesito narrar brevemente como fue la peculiar experiencia de ir al estreno este año.

Desde que Harry Potter y la Piedra Filosófal llegó al cine no he dejado de faltar a ningún estreno de esta saga y ayer no podía ser la excepeción. Llego 1 hora y media antes al cine, pues era el margen de tiempo que he necesitado anteriormente y para mi sorpresa la cola ya era un poco larga. No comenzamos bien la tarde.

Voy tranquilamente a mi lugar al final de la marea de gente y me empiezo a pasear por ella viendo si por casualidad algún "amigo" está por allí (cosas típicas del venezolano, nada malo) pero lamentablemente no conocía a nadie... ¡Y con razón!

Es primera vez que en el estreno de Harry Potter CASI NO HAY FANÁTICOS. No sé como explicarlo, pero era verdad. Los niños, jóvenes, adultos, ilusionados por el libro cobrar vida no estaban, al menos no era la mayoría. No se escuchaban risas, comentarios de lo que habían visto por internet, sobre quien moría o quien interpetraría a los nuevos personajes ¡Nada!

Fue algo impactante... pero bueno, abramos las puertas a nuevos fanáticos, a nuevo espectadores o como lo deseen dominar. Con las ansias por dentro recordando esa niña que seis años antes estaba viendo a Harry, Ron y Hermione muy diferentes, entré a la sala. Ya faltaban pocos minutos, más emoción...

¡Pero nooo! El desastre total... es lógico que tu hagas lo imposible por conseguir un buen puesto... pero no literalmente. La gente corría de un lado al otro buscando puesto, se gritaban desde el otro extremo de la sala ¿Dios mio qué pasa?

Luego que todos se sentaron resignadamente en sus puestos, creyendo que ya se ha acabado el espectáculo, subo lentamente hacia mi butaca y justamente, por casualidades del destino, un muchacho me lleva por el medio haciendo que la mitad de mis cotufas volaran por el aire. Trate de enfocarme en la respiración que dicen que funciona, pero con otras cuatros personas, que podríamos denominar verdadero muggles, riendose de la peculiar situación... No tuve buenos resultados..

Pero ya... Me dije a mi misma "es hora de relajarse y disfrutar" del motivo que me llevó allí, Harry Potter y el Príncipe Mestizo. La película como película genial, maravillosa, pero no sé porqué fue tan distinta verla con muchos grupos de jovenes riéndose, gritando y comentando cosas absolutamente fuera de contexto.

Mi opinión real de la película se la daré en el siguiente post... Esto fue una especie de desahogo sobre lo diferente que son los estrenos ahora... Realmente las cosas cambian... Pero al final como se trata del libro de JK Rowling y en buena compañía se puede superar cualquier cosa... (=

domingo, 12 de abril de 2009

Un paseo para recordar - El libro

Hace algunos meses escribí acerca del libro A walk to remember (Un paseo para recordar), una película hermosa que llega directamente a los sentimientos de cualquier persona. Por cuestiones de la vida la película vino mí nuevamente y descubrí que está basada en una novela de Nicholas Sparks, uno de los escritores estadounidenses más conocidos debido a sus best-seller, entre los que se encuentra esta obra y nada más y nada menos que el Diario de Noah (The notebook). Un personaje algo singular.

Decidí entonces leer la versión digital, realmente aunque me duelas los ojos no me arrepiento de nada... Una obra maravillosa, redactada fácilmente, una simple comprensión por lo que te atrapa en el primer momento.

La historia es narrada por Landon Carter, cuarenta años después de que un suceso le cambiara la vida por completo. Desea recordarlo y compartirlo con el lector. Por ser desarrollada en primera persona, es mucho más personal, como unas confesiones, nos muestra todo desde la mirada de un joven de 17 años, su percepciones, ideas ocurrencias y peculariedades de esa edad.

Lo cual lo hace muy amena. Vas leyendo y sin darte cuenta ya estás terminando el libro. Realmente es corto. La enfermedad de Jamie dura sólo los últimos dos capítulos. Así que no hay excusa para leerlo. Al momento de leerlo sólo les digo algo, la misma que hace Nocholas Spark:


"Primero ustedes sonreirán, y luego llorarán, y no digan que no fueron advertidos"


En cuanto a la adaptación del libro a la película, si hubo muchos cambios, pero que no afectan tanto la trama central. Landon no realiza la obra por castigo por algo que él hace, si no porque Jamie le pide ese favor ya que ella lo había ayudado anteriormente en otra cosa. Pero pienso que el de la película es más creíble. Se observa más el cambio que vivió Carter.

Nunca leí acerca de una lista de cosas por hacer, sólo menciona lo de casarse en la iglesia de sus padres:

"Quiero casarme", dijo silenciosamente. "Y cuando lo haga, quiero que sea en la iglesia donde mis padres se casaron, quiero que mi padre camine conmigo por el pasillo y que me entregue en el altar y quiero que todos a quienes conozco estén ahí. Quiero que la iglesia se reviente con tantas personas".


De resto es muy parecida al film. La carga sentimental es demasiado grande. Uno lee y piensa que será esas historias de amor en que el final feliz es predecible. La historia de un muchacho malo que se vuelve bueno al enamorarse de la tímida del colegio. Fin de la historia. Pero esta vez guarda mucho más de lo que nosotros podemos imaginar.

Nos muestra la naturaleza y la fuerza del amor. Como nos llena de fuerza para afrontar los momentos más difíciles de la vida. Así es descrito en la Biblia, Los Corintios, que es citado en este libro:


"El amor es siempre paciente y amable. Nunca es celoso. El amor nunca es jactancioso o presumido. Nunca es descortés o egoísta. No es ofensivo y no es resentido. El amor no toma placer de los pecados de las otras personas, pero se deleita de la verdad. Está siempre listo para perdonar, para confiar, para creer, para esperar, y para soportar lo que tenga que venir."


No tengo más nada que agregarle a esta frase. Simplemente perfecta. De la misma manera nos muestra la obra que Dios está presente en cada aspecto de nuestra vida. Cada cosa forma parte del "Plan del señor", cada segundo, cada lágrima, cada risa, tiene una razón de ser y nosotros tenemos que buscarle el significado, así como Landon entendió lo que tenía que hacer para poder ser realmente feliz. Son pruebas que tenemos que superar. Jamie Sullivan nos demuestra que con amor y con fe es mucha más fácil lidiar con ello.

Para terminar voy a aclarar una duda que no se despeja en la película ¿Por qué "un paseo para recordar? No le encontré un relación lógico con la trama. Pues, Nicholas Spark tenía bien clara la razón...

"Fue en todos los sentidos, un paseo para recordar. Así, el verdadero paseo para recordar… Es el camino hacia el altar."


Y yo opino lo mismo que Landon Carter al final de la obra...

"Ahora creo, que de alguna forma u otra, los milagros pueden ocurrir."

miércoles, 8 de abril de 2009

PS. I love you - Película

Luego de tanto tiempo pude ver finalmente la famosa película PS. I love you. Tuve demasiadas impresiones juntas, así que para mejor distribución de mis ideas dividiré este post en dos partes.

La película como película

Tenía demasiadas expectativas de la película, que no dejó de cumplir. Desde un principio nos muestra de lo que se trata, como una mujer debe seguir con su vida luego de perder al amor de su vida. El tema realmente es muy fuerte pero buscan el mejor ángulo para atacarlo.

En el libro Holly estaba aún más afectada, en la película sólo se nota esa gran tristeza al principio cuando no desea salir de su cuarto, pero poco a poco se va recuperando con las cartas de él. Nos muestra también una de las salidas fáciles a las que recurren las personas en esa situación, simplemente buscar un suplente.

Una parte que no me gustó para nada de la película, porque se contradice ese dolor tan fuerte que dice sufrir la protagonista, para luego coquetearle y acostarse con el hombre más guapo que se consiga.

Nos muestra otra faceta que es el egoísmo, como no compartir y celebrar la felicidad de las otras personas que sí han podido seguir adelante, las mejores amigas que estuvieron con ella en las malos momentos, Holly no puede retribuírle esto en los felices. Pero lo bueno de estas situaciones es que finalmente se da cuenta de sus errores.

La madre que no está de acuerdo con esta nueva aparición del esposo muerto, es quien realmente le envía las cartas, porque una parte de ella entiende lo fuerte que es la pérdida de una persona y aún más de un esposo, pues vivió lo mismo. Este plus (que no sale en el libro) al principio me molestó, pero al final entendía la razón. Su madre era un apoyo, alguien que vivió lo mismo y lo superó, un ejemplo y una esperanza de vida.

Me parece magnífico como mezclan el pasado con el presente. Gerry no es olvidado cuando muere, si no que revive con cada carta, con cada recuerdo de Holly, que hace menos difícil la pérdida tanto para ella como para nosotros. Ella siente a su amor a su lado, leyéndole cada carta. Un amor que supera totalmente los límites de la muerte y la vida. Que siempre estará allí protegiéndola y ayudándola en lo que necesite.

De verdad es una historia muy fuerte, pero que demuestra dos cosas, primero, que todo se puede superar en esta vida, lo que necesitamos es coraje, valor y aceptar que todo tiene una razón, segundo, que el amor no tiene límites, ni temporales, ni de espacio, ni siquiera la vida misma es un límite. Cuando lo que realmente llamamos amor existe y envuelve a dos personas como en un sueño que nunca acaba, en un círculo infinito emoción, besos y caricias, de discusiones, risas y serenidad, ambos saben que ya en ese momento han superado los límites propios de los sentimientos humanos. Y eso fue exactamente lo que vivieron Gerry y Holly.


La película como adaptación del libro

Al hablar ahora de la película BASADA en el libro de Cecelia Ahern, realmente lamento mucho decir que fue una de las peores adaptaciones que vi ¡Está a la par con la última película de Harry Potter! Ya con eso digo todo.

Entiendo que algunas partes las cambiaron para darle más dramatismo, pero cambiaron prácticamente todaaaaaa la obra! Realmente fue un poco frustrante porque tenía demasiadas sentimientos encontrados por la película. Con el libro lloré hasta más no poder, con la película sólo en momentos realmente emotivos, porque ya sabía de qué iba la historia. Pero el libro no es malo como para darle una vuelta TAN RADICAL. Me sigue pareciendo mejor el libro.

Primero ¿El padre de Holly estaba muerto? No. A mi parecer no era necesario darle más dramatismo, el padre sirve de apoyo y de una persona que comprende a Holly en todo momento ¿Qué hay de los miles de hermanos? jjajajaj Miles no, pero si hay algunos muy importantes. No sólo es amor de lo que se trata la historia, vemos una relación familiar muy bonita, de reconciliación. Totalmente omitida.

Declan, esa persona que pone la vida de Holly de cabezas por el documental de ella borracha en una discoteca. Me parece una de las mejores partes, demasiado buena, cómica, ayuda a liberar un poco la tensión de todo el libro. Pero bueno, asunto obviado.

¿Holly tuvo relaciones con un Irlandés? ¿QUÉ? Ni siquiera fue de viaje para Irlanda si no para España! Eso si es algo que no acepto, porque realmente ella nunca tuvo nada con nadie, le era muy difícil poder superar tan rápido lo de Gerry. Al final aunque le iba a dar una oportunidad a Daniel, las cosas no salieron tan bien. Pero de verdad... ¿Relaciones con un hombre que ni conoce a tan pocos meses de la muerte de su esposo? Dios! Me parece una GRAN falta.

No sale cuando Holly consigue trabajo luego de meses de vagancia, todo lo que consigue, como se supera, aunque lo supieron disimular con la creación de zapatos. Igualmente no hubo baile de navidad. Al menos pasaron las fotos de la boda, sinceramente creía que las iban a omitir.

La película quedó genial, me encantó, pero el libro también tiene su chispa que se pierde en gran parte en la producción. Lo que siempre digo, es que eran cosas tan fáciles de hacer que no veo una gran excusa para no ponerlas. En este caso me parece que sólo tomaron como base el hecho que el esposo le deja cartas a su mujer luego que muere. Y alguno que otro detalle básico. De resto es otra historia.

Pero al final, nos deja un hermoso mensaje, unas lágrimas de más, la esperanza de conseguir a ese amor tan soñado, pidiéndole a Dios que nos llene de salud para no perderlo tan rápido.

Ps. Adivina... (L)(L)!

jueves, 12 de marzo de 2009

Slumdog Millionaire: Una película que dejará huella...

Tenía muchas expectativas acerca de esta película, ganó ocho Óscar, así que algo importante e innovador tenía que esconder.

La historia parece algo muy simple, un joven que fue al famoso programa “¿Quién quiere ser millonario?” para que el amor de toda su vida lo vea por televisión y se reúnan nuevamente. El muchacho gana el dinero, se queda con la chica y todos felices ¿Eso es realmente Slumdog Millionaire? Creo que no…

A través de una trama sencilla, nos muestra la realidad hindú de una manera indescriptible. Al comenzar la película donde se muestra Mumbay, la violencia que tuvo que sufrir el niño desde pequeño, parece que estuviésemos viendo una simple película donde se trata de mostrar la otra cara de un país, ejemplos venezolanos: huele pega o secuestro express, de las cuales siempre nos quejamos que sólo muestran lo malo venezolano.
Es verdad que cualquier país tiene su aspecto negativo, una realidad de la cual la mayoría de la nación (y menos del mundo) estamos conscientes. Pero todo está formado de pros y de contras, de aspectos positivos y negativos, por lo cual hay que encontrar ese equilibrio que existe en el día a día para así plasmarlo en la pantalla. Esto fue, a mí parecer, el gancho Slumdog Millionare.

Se nos muestra la pobreza que hay, los métodos que utilizan algunas de las mafias más poderosas que existen allá para conseguir dinero, como la vida para la mayoría de las personas en ese país es muy difícil.

Pero al finalizar la película no quedamos tristes, con algo pesado en el pecho al recordar esas imágenes que muchas son realmente impactantes, si no que salimos con una sonrisa en nuestras caras porque hay esperanza, hay un mejor futuro, sólo hay que buscarlo.

Otra cosa sorprendente con respecto a la producción, es que fue realizada con muy bajo presupuesto, incluso utilizando en varias ocasionas cámaras Handycam normale para las escenas de Mumbay. Aunque algunas veces se puede observar que está sobresaturada la imágen, realmente le da esa chispa de veracidad, de calor, de estar realmente en India.

Los planos fueron planificados de una manera ejemplar, las que me causaron mayor impresión fueron las primeras en la persecución del policía a los dos niños. Tantos movimientos de cámara, tantos planos bien delimitados, con una música perfecta para el momento. Con ese comienzo ya íbamos bien.

Y hablando de música, la banda sonora fue fenomenal. Mezclaron sonidos actuales, según la trama de la película con la tradición Hindú. Quedé sin más nada que desear. Simplemente un equilibrio maravilloso. Por algo ganaron un Oscar por Mejor banda sonora.

Una película que ya es conocida por todo el mundo y seguirá cosechando éxitos. Una evidencia más que la creatividad, la manera de expresar un mensaje y poner un poco de cada cosa, amor, alegría, sufrimiento, realidad y hasta un poco de baile al final, pueden ser los elementos necesarios para una película que dejará huella en la historia.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Crónica de una muerte anunciada... Película!


Pues sí, aunque parezca un poco difícil, conseguí una película de esta obra de García Marquéz...



Al descargaba pensaba que era muy difícil realizar una adaptación de esta novela, pues lo interesante o lo que verdaderamente es distintivo es el género de crónica utilizada.

A pesar de ser todo un reto, el director Francesco Rosi logró un buen resultado. Se nos presenta a Cristóbal, el mejor amigo de Santiago, como el narrador-cronista que luego de 27 años busca conocer la verdad de la muerte de su amigo.

Le habla a la cámara haciéndonos entrar como en un caso de detectives o investigación policial. Nos cuenta la historia siguiendo exactamente la misma secuencia del libro. Omite una parte, la de la autopsia del cuerpo de Santiago, pero me alegro por esto pues si ya en el libro tiene demasiados detalles no me imagino como sería en pantalla.

Los diálogos son totalmente perfectos. Pienso que una de las prioridades del director fue mantenerlos y reforzarlos. Las frases más importante y resaltantes del libro se realizan al pié de la letra.


Entre los actores tenemos a Rupert Everett, Ornella Muti, Gian Maria Volonté y Antohony Delon.
Realmente es una excelente adaptación para reforzar el libro. Por ejemplo, yo me imaginaba a los hermanos Vicario gordos, tipo Carbbe y Goyle de Harry Potter, pero me sorprendieron con dos hombres flacos. Cosas de percepción.
De verdad sugiero que la vean, que a pesar de que tiene sus añitos y el ritmo es muy lento para mis gusto (más de cinco minutos apreciando la naturaleza del río Magdaleno no es normal), de verdad es fiel representación del libro. Aunque nunca lo supere.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Crepúsculo - Película

Tuve la oportunida de asistir al PRE ESTRENO de Crepúsculo en Venezuela, el sábado 13 de diciembre (ayer). Siempre he pensado que un estreno es lo máximo, pero esta vez fue aún mejor. Luego de casi 7 años asistiendo a estas funciones de Harry Potter, el Señor de los Anillos o Narnia, me dí cuenta que aún queda mucho por ver.
De esta película (por no hablar del libro TODAVÍA) se comenta que es la "competencia directa" del famoso Harry Potter, pero hay que entener que son cosas totalmente distintas. En este estreno en vez de escuchar a los fanáticos acerca del siguiente hechizo o de la super hazaña del héroe, los momentos de la voz-masa eran cuando un suspiro general por el "Hombre" perfecto, Edward Cullen, acababa de sonreir dos segundos. Realmente es algo totalmente distinto, pero igual de bueno.

Comienzo por decir que fue una película fenomenal. Ya me había descargado el Soundtrack, no podía evitarloy y tengo que decir que es realmente maravilloso. Tener lo colaboración de Muse fue simplemente perfecto, tomando en cuenta la gran influencia que tuvo en la autora Stephanie Meyer. Las canciones están llenas de potencia, actitud y algunas realmente romanticas y ni hablar la que le dedicó Edward a Bella. Se realizó un excelente trabajo.

Y luego al verlas en la producción ¡Dios! Exactamente donde tenía que haber estado. De verdad no tengo más nada que pedir con respecto al soundtrack.
Al hablar de las imágenes, fenomenales. Los efectos para la supervelocidad o superfuerza estuvieron totalmente limpias. Mi parte favorita con respecto a este punto es el juego de béisbol. Sencillamente ingualable, pienso que es una de las mejores partes de la película.
Puedo decir que estoy muy satisfecha con la producción. Pero, como siempre hay un pero, realmente sigo un poco molesta por algunas partes de la adaptación. Ya poco a poco me he acostumbrado, hay que ver la película por un lado y los libros por otro, porque nunca podrán ser exactamente iguales.

Eso lo entiendo perfectamente. Pienso que cualquier persona sin leer el libro podrá entender facilmente de que se trata la historia y tiene los elementos básicos que alegrarán a cualquier fanático. Pero es que aún no entiendo porque dejaron de hacer algunas cosas que son realmente sencillas.
Por ejemplo ¿Por qué Jacob no le contó toda la historia en La Push acerca de lo que realmente eran los fríos, los vampiros? Para que así ella sacara sus conclusiones y podría haber tenido la superconversación con Edward en el carro cuando la rescata en el callejó. Realmente una parte con mucha intensidad en el libro que se debió tomar en cuenta. Y no llevaba mucho esfuerzo para que ese sea el motivo de la omisión.

Igualmente, algo que esperaba con ansias era la escena del claro, un capítulo que originó toda la historia de Meyer, el famoso sueño que creó Crepúsculo. Ese momento donde Edward se le acerca al pecho, al cuello, para adaptarse a su sangre, al olor, donde realmente pasa la prueba de controlarse y además la besa, pienso que es uno de los momentos estelares del libro. Donde realmente se llegan a conocer, a compenetrarse y comprometerse el uno con el otro. Me hubiese encantado verlo como era.

Esas son unas de las cosas que más extrañé. Al no tenerlas no le quita nada, pero si las hubiese tenido sería el doble de mejor que ahora.

Otro factor maravilloso fueron los diálogos. Las frases claves estaban ahí, en el momento indicado y con la entonación y actuación adecuada. De verdad Robert Parttison y Kristen Stewart realizaron un trabajo fenomenal.

Un actuación que me encantó de Kristen fue en el momento que James la muerde y el veneno comienza a expandirse por su sangre. De verdad que fue una interpretación impecable.

Estoy muy contenta por la película. La aceptación que ha tenido por millones de fanáticos ha sido bastante contudente y ahora esperamos con ansias las siguientes películas. Estoy totalmente consciente que para Luna Nueva llevaré una caja entera de sutil para llorar durante toda la película jajajaj.

Pronto dejaré un post del libro. Acabo de terminar Amanecer y comenzaré de nuevo todo para darles mis impresiones. No dejen de ver la película por nada del mundo!!

lunes, 22 de septiembre de 2008

A walk to remember - Un amor para recordar

Creo que mi fama de romántica que adora las películas cursi es bien conocida. Pues una amiga me sugirió la semana pasada una producción llamada "A walk to remember" (Una paseo para recordar), diciéndome que "Seguro me gustaría". ¡Dios mio! Ya me están conociendo demasiado.
Una película realmente MUY impredecible. Al comienzo no estaba muy segura de que mi amiga supiera lo que me gustaba. Un grupo de amigos tipo "fraternidad" o los "Populares" que le pedían a otro muchacho que se lanzara de una especie de presa de agua muy alta para que formara parte de ellos.
La horrible caída del jóven lo deja inconsciente en el agua. Todos hullen y el protagonista Landon Carter (Shane West) se encarga de sacarlo y "ayudarlo". Llega la policia, ocurre la persecución, Landon va a la cárcel y el otro jóven queda en rehabilitación.

Pensaba que iba a ser una película de jóvenes que asesinan al compañero y escapan de la policía por meses, rodeado de un ambiente de licor y sexo. Al meno así me pareció al principio. Pero resulta que mi amiga si me conocía.

Ocurre entonces un vuelco total en la trama. Al salir de la cárcel el protagonista, el colegio le impone un castigo en el cual debe realizar trabajo comunitario y participar en una obra de teatro. Aquí es donde empiza a convivir con Jamie Sullivan (Mandy Moore), la hija del Reverendo de la comunidad (Peter Coyote).
Recuerdo la participación de la actriz en El diario de la Princesa I y Licencia para casarse, pero la representación en esta película es simplemente genial. El papel es llevado a cabo a la perfección. Una chica tímida, reservada, con una fe que realmente mueve montañas y unas ganas inmensas de ayudar a todos. Aunque sea la "rechazada" de la escuela, se observa a simple vista que debajo de ese suéter gris y de esa pollina, hay algo mucho más importante escondido.
No pienso contarles toda las película, solo les digo que se trata de una historia de amor puro. Donde la luz interna y la constante fe de Jamie, pudo cambiar al rebelde sin causa de Landon. Le enseñó la magia de la vida, el milagro que es el poder respirar cada día y que debemos aprovechar cada instante al máximo.
La joven se dejó llevar poco a poco por ese amor, por cada detalle meticulosamente planificado por su Romeo. Porque realmente Landon quedó perdidademente enamorado de ella. Se encargó de cumplir cada uno de sus sueños, le hizo un tatoo, la hizo estar en dos lugares diferentes al mismo tiempo, le creó un telescopio para ver una estrella que raramente se podía ver en la tierra.
Pero en medio de tanta felicidad, Jamie le revela a Landon que sufre de Leucemia y los tratamientos ya no hacen efecto en ella.
Es realmente el momendo crucial de la película donde las esperanzas de uno y del otro se ven reducidas al mínimo. La felicidad que tenían, por unos instantes, se resquebraja, mientras cada uno piensa en una solución.
Nuestro protagonista sigue haciendo lo imposible por hacerla feliz, para que sean mágicos los últimos momentos de su vida, pero en su interior se arruga cada vez más su corazón con el dolor de la futura pérdida.
Una de las frases que más me impactó fue de Jamie:
"Tengo miedo de no estar contigo"
No tenía miedo de la muerte, si no miedo de no estar con él. Además recalcó que al conocerlo a él era una manera de estar molesta con Dios por su destino.
¿Por qué me gustó tanto la película? Porque representa los sentimientos más hermosos del ser humano. El amor de una manera inimaginable, puro, perfecto y sincero. La fe, la esperanza de un milagro, ver a Dios en cada situación, cada paisaje, cada suspiro. La lucha por mantener la vida, pero sin tenerle miedo a la muerte. El dolor de una pérdida inminente, que da un giro de 360º a nuestras vidas. Uno nunca sabe cuando pueda ocurrir.
Pero el mensaje más bello que tiene, es como sacar fuerzas de donde a veces no las hay para poder observar el lado positivo de todo. Como hacer los momentos más difíciles en momentos de alegría y bienestar. Siempre necesitamos a ese alguien para que podamos superarlo todo.
Realmente preciosa película. Nos muestra una situación que parece irreal, pero miles de personas en el mundo están vivienda situaciones tan hermosas o tan dolorosas como estas.
Nosotros somos los que podemos crear nuestra historia....